Usando el Poder de la IA Para Impulsar la Participación Política de los Jóvenes en Guatemala
La iniciativa «Guatemala Joven Conversa» reunió a cientos de jóvenes de todo el país para discutir sobre los asuntos políticos y retos a los que se enfrentan en su vida cotidiana. El Departamento de Asuntos Politicos y Consolidación de la Paz (DAPCP), con financiación de su llamamiento plurianual, ayudó a los participantes a superar las barreras de conectividad.
Este otoño, de septiembre a noviembre, con el apoyo de la Célula de Innovación del DAPCP, más de 300 jóvenes guatemaltecos participaron en una serie de diálogos digitales asistidos por la IA sobre compromiso cívico y participación política. Para sumarse, solo necesitaban acceso a Internet y el deseo de compartir con otras personas sus puntos de vista sobre asuntos críticos de interés nacional, abarcando desde la lucha contra la corrupción hasta la necesidad de una reforma electoral.
Los diálogos se organizaron en el marco de la iniciativa Guatemala Joven Conversa, un proyecto colaborativo dirigido por la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas (OCR) y la Fundación Esquipulas, una organización de la sociedad civil dedicada a la paz, la democracia y el desarrollo social y económico en la región de América Central y el Caribe. El objetivo de la iniciativa era reforzar la participación política de las personas jóvenes guatemaltecas ofreciéndoles una plataforma para debatir sus visiones sobre el futuro del país.
Los tres diálogos digitales del proyecto se centraron en temas distintos: la reforma de la ley electoral, la participación de los jóvenes en el desarrollo y la corrupción. Las y los cientos de jóvenes que participaron procedían de 22 departamentos e incluían comunidades indígenas; el 64% de ellos se identificaban como mujeres.
«El DAPCP emplea tecnologías innovadoras como la IA para empoderar las voces marginadas», dijo Diego Antoni, Asesor de Paz y Desarrollo en Guatemala. «La iniciativa Guatemala Joven Conversa pone de relieve cómo los diálogos asistidos por la IA pueden empoderar a los jóvenes y a las comunidades marginadas para dar forma al futuro de su país e impulsar la transparencia y la rendición de cuentas.»
La juventud guatemalteca: superando las barreras para la participación
Las personas jóvenes son un grupo demográfico importante en Guatemala, donde históricamente han defendido la paz y los derechos humanos a través su participación social. Los espacios formales para informar la toma de decisiones en los que participan las personas jóvenes siguen siendo limitados, especialmente para las mujeres jóvenes y los pueblos indígenas.
La Fundación Esquipulas y el Asesor para la Paz y el Desarrollo del Programa Conjunto del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas PNUD-DPPA en la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guatemala lanzaron la iniciativa Guatemala Joven Conversa para amplificar la voz de las y los jóvenes líderes sobre cuestiones como la reforma electoral, la lucha contra la corrupción y la gobernanza, y el desarrollo local. Con el objetivo de incorporar a un público joven amplio y diverso, el equipo recurrió a diálogos digitales impulsados por IA para crear una amplia plataforma de participación.
Utilizando la IA para ampliar la participación de los jóvenes líderes
Con el apoyo de la Célula de Innovación del DAPCP, la iniciativa Guatemala Joven Conversa puso en marcha tres diálogos digitales, cada uno con más de 300 participantes. Esta tecnología permitió intercambios anónimos en tiempo real entre personas jóvenes de 18 a 30 años de los 22 departamentos de Guatemala. Las y los participantes sólo necesitaban tener acceso a un teléfono o una computadora con conexión a Internet, permitiendo diálogos simultáneamente en todo el país. Al posibilitar que las y los participantes votaran sobre las opiniones de los demás, se garantizó que la conversación se centrara en los temas clave, ofreciendo un enfoque más atractivo e integrador que los métodos tradicionales.
«Los diálogos digitales aportaron una dinámica diferente a la que estamos acostumbradas», dijo Laura Regina López, líder juvenil de la Red Internacional de Líderes Juveniles REDJINOL. «Estas experiencias normalmente tienen lugar en plataformas como Zoom o Meet, donde la gente a menudo se inhibe o siente vergüenza de expresar sus opiniones, por temor a lo que puedan decir los demás. En este tipo de diálogo, la dinámica fue diferente, lo que permitió a la gente expresarse libremente».
Aproximadamente el 60% de las y los participantes eran mujeres y el 40% se identificaba como Indígenas, una representación fundamental en un país donde más del 43% de la población se identifica como Indígena. Para fomentar una participación diversa, el DAPCP, con fondos de su llamamiento plurianual, financió la cobertura de datos móviles de unos 200 participantes en cada diálogo para superar las barreras de conectividad, especialmente en las comunidades rurales. Además, el DAPCP financió tres talleres presenciales para revisar las conclusiones de los diálogos digitales con 25 líderes juveniles, lo que permitió un análisis más profundo de los temas tratados.
Impulsando las perspectivas de la juventud para la paz, el desarrollo y los derechos humanos
Intercambiando en línea, las y los líderes jóvenes a menudo señalaron la necesidad de abordar los desafíos apremiantes de Guatemala, desde el fortalecimiento de la democracia y el avance del desarrollo sostenible hasta la lucha contra la corrupción. Ya sea votando, involucrándose en la gobernanza local o participando en movimientos sociales, las y los jóvenes están deseosos de contribuir. Sin embargo, comparten barreras significativas para la participación, incluyendo la discriminación y el acceso limitado a la información.
Varios de las y los líderes juveniles destacaron el impacto corrosivo de la corrupción en la confianza institucional y la asignación de recursos, que son esenciales para abordar la desigualdad. Resultó preocupante que alrededor del 70 por ciento expresó su temor a la criminalización y la persecución política por hablar en contra de la corrupción, incluyendo el temor a sufrir represalias judiciales, lo que subraya los riesgos actuales de abogar por la transparencia y la justicia en Guatemala.
Ixmucane Caal, líder juvenil de la Asociación Política de Mujeres Mayas Mo’Loj, dijo que «Como jóvenes podemos visibilizar la corrupción, es importante que la población sepa lo que está pasando, para que podamos actuar y protestar.» Continuó subrayando que «Alzar la voz […] es la mejor manera de visibilizar las violaciones de derechos y los actos de corrupción».
A lo largo de los diálogos, las y los jóvenes expresaron su intención de hacer frente a los retos sistémicos y promover una mayor inclusión y una gobernanza transparente. Con el apoyo del equipo de Guatemala Joven Conversa, se invitó a observar los diálogos a contrapartes gubernamentales clave, como el Consejo Nacional de la Juventud, la Comisión Nacional Anticorrupción, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y el Tribunal Electoral. Los resultados del proceso se les presentarán formalmente, en un paso hacia la garantía de que las voces de las y los jóvenes desempeñen un papel central en el diseño del futuro de Guatemala.
+++